¿Quién era Ovidio?
Ovidio perteneció a una serie de poetas que no conocieron las guerras civiles que asolaron Roma durante el siglo I a. C. Los antiguos poetas augusteos, como Virgilio y Horacio, con sus valores patrióticos y su estética clasicista, estaban ya muy lejos de la generación de Ovidio, heredero de la estética helenística que representa el gusto por la erudición y por la despreocupación política y social.
En Roma, donde residió hasta los cincuenta años de edad, se relacionó con la más alta sociedad, incluido el emperador Octavio Augusto. Sin embargo, en el año 8 d. C. cayó en desgracia y fue desterrado hasta su muerte en Tomis, en el Ponto Euxino, cerca del Mar Negro, sin que se sepa cuál fue exactamente el motivo; el propio Ovidio supone que se debió al tono libertino de algunas de sus obras, que se habría interpretado como un ataque a la política de reforma moral y a la estética del emperador Augusto, quien llegó a castigar el adulterio como si fuese una ofensa contra el Estado o la religión, incluso más allá de la propia tradición romana. Sin embargo, estas obras circulaban desde hacía tiempo, por lo que se ha especulado también con la posibilidad de que el poeta conociera un escándalo en el que estaba implicada la hija del emperador.
La obra de Ovidio
En su primera etapa, la poesía de Ovidio tiene un tono desenfadado y gira alrededor del tema del amor y el erotismo. Amores, Arte de amar (considerada por algunos su obra maestra) y Remedios de amor destacan por la maestría técnica en el manejo del dístico elegíaco (El dístico elegíaco es una estrofa clásica de dos versos, un hexámetro y un pentámetro.) y la facilidad brillante y a veces pintoresca del verso.
A la obra de madurez del poeta corresponden Las metamorfosis, extenso poema en hexámetros que recoge diversas historias y leyendas mitológicas sobre el tema de las metamorfosis o transformaciones.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, Las metamorfosis circuló casi como una enciclopedia sobre mitología clásica.
Fuente: http://perdidasmusas.blogspot.com.uy/2014/02/publio-ovidio-nason-vida-y-obra.html
Ovidio y las sirenas
Este es el pasaje de la obra de Ovidio "Las metamorfosis" en donde el poeta se refiere a las sirenas.
"Ven, ¡Oh ilustre Ulises!, alta gloria de los aqueos. Detén tu nave a fin de que
escuches mi voz. Ningún hombre ha pasado de nuestra isla a bordo de su negra nave sin
escuchar nuestra dulce voz, sino que se han alejado llenos de alegría y sabiendo
muchas cosas. Sabemos, en efecto, todo cuanto han sufrido aqueos y troyanos ante la
vasta Troya por la voluntad de los Dioses, y sabemos asimismo todo aquello que ocurre
en la tierra nutridora.
Decidme sirenas…¿por qué razón tenéis alas y pies como los pájaros? Sin embargo,
por la cara y por la voz podéis parecer vírgenes hermosas. ¿Es a causa de que
acompañabais a Proserpina cuando fue raptada por Plutón mientras cogía flores?
Después de haberla inútilmente buscado por toda la Tierra, pedisteis a los dioses os
dotase de alas para seguir buscándola por los mares. Vuestras voces fueron escuchadas
y al momento vuestros cuerpos se llenaron de plumas, pero no fuisteis privadas de la
más bella voz del mundo y la seguís conservando con todo el resplandor de vuestra
belleza (Ovidio, Metamorfosis, canto V, III)12
."
Aprende más sobre el rapto de Perséfhone o Proserpina haciendo CLICK aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.