viernes, 27 de abril de 2018
viernes, 13 de abril de 2018
Los Tritones
En la mitología griega, Tritón es un dios, mensajero de las profundidades marinas. Es el hijo de los dioses marinos Poseidón y Anfítrite. Suele ser representado con el torso de un humano y la cola de un pez.
Como su padre, llevaba un tridente. Sin embargo, el atributo especial de Tritón era una caracola que tocaba como una trompeta para calmar o elevar las olas del mar. Su sonido era tan terrible que, cuando la tocaba fuerte, hacía que los gigantes echaran a volar, al imaginar que era el rugir de una poderosa bestia salvaje.
Fuente del Tritón, de Gianlorenzo Bernini. Plaza Navona, Italia
Tirso de Molina
Las Ninfas
En la Mitología griega, una ninfa (en griego antiguo, νύμφα) es una deidad menor femenina típicamente asociada a un lugar natural concreto, como puede ser un manantial, un arroyo, un monte, un mar o una arboleda.
Ninfas y sátiro de William-Adolphe Bouguereau (1873)
miércoles, 11 de abril de 2018
Poseidón
Poseidón (griego: Ποσειδῶν), o Posidón, Su equivalente romano era Neptuno. Era uno de los doce Olímpicos en la antigua religión y mito griego. Era el dios del mar y otras aguas; de los terremotos; y de los caballos. En la edad de bronce preolímpica en Grecia, era venerado como la deidad principal de Pilos y Tebas.
Orfeo
Orfeo (en griego Ὀρφεύς) es un personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar sus almas. Así enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Orfeo era de origen tracio; en su honor se desarrollaron los Misterios órficos, rituales de contenido poco conocido.
Desde el siglo VI a. C. en adelante fue considerado como uno de los principales poetas y músicos de la Antigüedad, el inventor de la cítara y quien añadió dos cuerdas a la lira: antes, la lira tenía siete cuerdas; la lira de Orfeo, nueve, en honor a las nueve musas. Con su música, Orfeo era capaz no solo de calmar a las bestias salvajes, sino incluso de mover árboles y rocas y detener el curso de los ríos. Como músico célebre, fue con los Argonautas en busca del vellocino de oro. Se le supone como uno de los pioneros de la civilización, habiendo enseñado a la humanidad las artes de la medicina, la escritura y la agricultura.
Platón
El filósofo ateniense fue uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos y su pensamiento e ideas siguen vigentes hoy
Platón nace en Atenas en el 428 a C en el seno de una de las familias de la antigua nobleza.
Es uno de los filósofos más importantes de la historia, quien junto a Sócrates y Aristóteles, forma parte de las figuras más representativas del pensamiento occidental. Las ideas de Platón sobre la moral, la educación y la búsqueda de la esencia, siguen vigentes en la actualidad, ya sea como teoría del conocimiento o como guía para la búsqueda de la verdad.
Homero
Homero (Esmirna 725 a.C.):
Nada seguro se sabe sobre su vida. Muchas ciudades se disputaron el honor de ser su patria. Existe una tradición que le supone ciego, pero este detalle es puramente legendario. Fue jonio, es probable que naciera en Esmirna, viviera en Quíos y muriera en Ios. Heródoto supone que vivió hacia 850 a. J.C.; nadie ha rebatido esta fecha. Se le considera autor de la Ilíada y de la Odisea, que suman, entre las dos, 27.800 versos. Los himnos homéricos y la Batracomiomaquia, que también le fueron atribuidos, son posteriores. La gloria de Homero fue inmensa. Ningún poeta ha sido objeto de una admiración tan constante y tan ferviente.
La cuestión de la autoría:
Quizá la hipótesis más verosímil y equilibrada sea la de suponer que existió realmente, hacia el siglo IX, un poeta creador o refundidor que dio forma literaria y unidad a unos relatos, orales y probablemente también escritos, que circulaban por Grecia desde hacía siglos. Los elementos básicos de estos relatos vienen, pues, dados por una tradición, pero parece advertirse la mano de un poeta individual que da cuerpo a este conglomerado. Este poeta del siglo IX debió ser conocido con el nombre de Homero, pudo ser ciego -éste es el significado de su nombre en griego-, pues los ciegos solían dedicarse al oficio de aeda, y quizá natural de Esmirna (lugar donde se funden los dialectos eolio y jónico, lo cual explicaría las características de la lengua homérica).
John Lemprière
John Lemprière 1765, Jersey – 1824, Londres.
John Lemprière fue un erudito lexicógrafo, teólogo, profesor y director de música clásica inglesa.
Logró renombre por su Bibliotheca Classica o Diccionario Clásico que contiene una Cuenta completa de todos los nombres propios mencionados en Antiguos Autores (Reading, noviembre de 1788), que, editado por varios eruditos posteriores, permaneció durante mucho tiempo como un libro de referencia absolutamente confiable sobre mitología e historia clásica.
Diccionario de Pierre Grimal
Pierre Grimal (París, 1912 - 1996)
Fue un historiador y latinista francés apasionado por la civilización romana, que promovió la herencia cultural de la Antigua Roma, tanto a los especialistas como al gran público.Publicó estudios sobre la civilización romana. Tradujo a autores clásicos latinos como (Cicerón, Séneca, Tácito, Plauto, Terencio). Después de su jubilación, publicó también biografías y ficciones históricas noveladas, como Mémoires d’Agrippine (Memorias de Agripina), Le procès Néron (El proceso Nerón), destinadas al gran público.
Fue miembro de las Academias de Historia de varios países, también fue miembro de la Sociedad Francesa de Arqueología Clásica y de la Sociedad Francesa de Egiptología.
Diccionario de Quicherat
Louis-Marie Quicherat (1799-1884)
Fue un latinista francés, particularmente conocido por ser el autor de dos diccionarios bilingües latín-francés y francés-latín.
Argivos
Argos (en griego antiguo, Άργος) es una ciudad griega del Peloponeso, en la unidad periférica de Argólida, situada cerca de la capital, Nauplia, que es su puerto histórico.
Su nombre proviene de la raíz griega arg-, que significa «cualquier cosa brillante» (cf.argyros significa «plata»). La región de Argos es llamada Argólida y sus habitantes se llaman argivos.
Su nombre proviene de la raíz griega arg-, que significa «cualquier cosa brillante» (cf.argyros significa «plata»). La región de Argos es llamada Argólida y sus habitantes se llaman argivos.
Parténope
Parténope
Era una sirena de la mitología griega que dio nombre a una ciudad situada en el lugar donde posteriormente se asentó Nápoles, en Italia. A veces se identifica también con el nombre Pisínoe y se la representa tocando la lira.
Al principio era humana y muy hermosa, pero la diosa Afrodita la transformó en mitad mujer y mitad pez.
La leyenda cuenta que Odiseo, cuando viajaba en barco de regreso de la guerra de Troya, halló a las sirenas y para evitar su influjo ordenó a sus tripulantes, según consejo de Circe, que se taparan los oídos con cera para no poder escucharlas mientras que él se ató al mástil del barco con los oídos descubiertos. De esta forma, ninguno de sus marineros sufrió daño porque no oyeron música alguna mientras que Odiseo, a pesar de que había implorado una y otra vez que lo soltaran se mantuvo junto al poste y pudo deleitarse con su música sin peligro alguno. En consecuencia, una de las sirenas tuvo que perecer y esta suerte le sobrevino a la sirena llamada Parténope. Una vez muerta las olas la lanzaron hasta la playa y allí fue enterrada con múltiples honores. En su sepulcro se instaló después un templo. El templo se convirtió en pueblo, y finalmente el lugar donde fue enterrada esta sirena se transformó en la próspera Nápoles, llamada antiguamente Parténope.
Estatua erigida en honor a Parténope, en la ciudad de Nápoles
Circe
Circe
En la mitología griega, Circe (Griego: Κίρκη) es una diosa de la magia (o, a veces, una ninfa, bruja, hechicera o maga). En la mayoría de los relatos, Circe era hija de Helios, el dios del Sol, y Perseis. Sus hermanos eran Egea, Eetes, Calipso y Pasífae, esposa del rey Minos y madre del minotauro.[1] Otros relatos la convierten en hija de Hécate, la propia diosa de la brujería.[2]
En ocasiones también se la considera diosa del amor maligno.
Estrabón
Estrabón
Fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía. Fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilohasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.
De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio se posee casi por completo su magna Geografía, fechada entre los años 29 a. C., en que da comienzo su periplo, hasta el año 7. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conocía en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como testimonio, por sus propias y extensas observaciones. El tercero de ellos lo dedica a Iberia y sus datos fueron recopilados de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la península Ibérica. A partir de sus datos se han podido reconstruir mapas que muestran la imagen del mundo de Estrabón y sus contemporáneos.
La obra de Estrabón, Geografía, asombra por la exactitud de sus descripciones
Reconstrucción del mapa de Europa según Estrabón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)