lunes, 20 de agosto de 2018

Ulán Bator

Ulán Bator




Ulán Bator​ (en mongol: [Ulaanbaatar] significa Ulaγanbaγatur, lit. (Héroe rojo) es la capital y ciudad más poblada de Mongolia. La ciudad es un municipio independiente y no forma parte de otra provincia.

Situada en el norte del país, ligeramente al este del centro de Mongolia, la ciudad se encuentra en el valle que forman las montañas Bogdh Khan, Songino Khairkhan, Chingeltei y Bayanzurkh y que es cruzado por el río Tuul, a 1 350 metros de altitud. Es el centro cultural, industrial y financiero del país, así como un nudo de transporte conectado por carretera con las mayores ciudades de Mongolia, y por el ferrocarril con el Transmongoliano y el sistema ferroviario chino. Ulán Bator ha tenido numerosos nombres a lo largo de su historia. Entre 1639 y 1706, fue conocida como Örgöö que significa «residencia»), trasliterado generalmente como Urga, y entre 1706 y 1911 su nombre fue Ikh Khüree, Da Khüree o simplemente Khüree (en mongol traducido como «la grande», o Хүрээ, que significa «campamento»). Su nombre chino fue siempre Kulun. Tras la independencia del país en 1911, bajo el gobierno laicista, la ciudad cambió su nombre a Niislel Khüree (en mongol, literalmente «capital». En 1924 su nombre fue cambiado a Ulaanbaatar, que significa «héroe rojo» en la lengua mongola, en honor al héroe nacional mongol Sukhe Bator, quien había derrotado a las tropas de Ungern von Sternberg y al ejército chino, luchando con apoyo del Ejército Rojo; una estatua erigida en su homenaje adorna la plaza principal de Ulán Bator. El nombre de Urga siguió utilizándose en Europa y Norteamérica hasta los años 1920.

¿Qué es el síndrome de Down?

Síndrome de Down: mitos y realidades


Existen muchos mitos sobre el síndrome de Down, a pesar de que estamos en un siglo avanzado donde las cosas cambian a diario y son menos los prejuicios que se tienen acerca de muchas cosas, a nivel social, algunas personas sigue creyendo algunas historias que no son ciertas sobre esta condición. 

En primer lugar, hay que saber que el síndrome de Down es una alteración genética, que surge como resultado de la presencia de una copia extra en el cromosoma 21 o una de sus partes, lo que causa ciertos rasgos físicos y un grado de discapacidad cognitiva

Por este motivo, han surgido muchos mitos sobre el síndrome de down en la sociedad, algunos de ellos son:

Las personas con síndrome de Down no pueden tener una carrera exitosa:

Este mito es totalmente falso. Una persona con esta condición puede desempeñarse en el ámbito académico eficazmente, siempre y cuando reciba la atención adecuada y una escolarización que se adapte a sus capacidades.

Son muchas las personas que han demostrado gran desempeño alrededor del mundo y que también han logrado licenciarse en diversas carreras, alcanzando el éxito y la inclusión a nivel laboral. Por ejemplo Pablo Pineda es un español con síndrome de Down, que hoy en día es muy reconocido por su éxito a nivel universitario y profesional.



Las personas con síndrome de Down por lo general se ven limitadas en su desarrollo social y personal, debido a discriminación, a la falta de oportunidades y las bajas expectativas que muchas veces se tiene de ellas, pensando que no son capaces de ser como las demás y que deben ser sobreprotegidos y mantenerlos en una burbuja.

La realidad es distinta. Las personas con Síndrome de Down son personas que pueden aprender a leer y escribir, a andar en bicicleta, jugar fútbol, estudiar, bailar, tener novio, ir a fiestas, trabajar, actuar, etcétera. Muchas veces olvidamos que como todos tienen talentos, cualidades, habilidades, fortalezas.

Desde el punto de vista médico, una alteración genética (un cromosoma extra en el par número 21) provoca el síndrome de Down, que hace que el bebé nazca con un grado variable de discapacidad mental, unos rasgos físicos característicos y algunas patologías asociadas.
Las personas presentan un cuadro con distintas anomalías que abarcan varios órganos y sistemas.

Los signos y síntomas más importantes del síndrome de Down son:

- Hipotonía muscular marcada (falta de fuerza en los músculos).

- Dificultades de aprendizaje o cierto retraso cognitivo dependiendo de cada persona.

- Fisonomía característica con pliegues epicánticos y abertura palpebral sesgada hacia arriba y afuera (pliegue de piel en el ángulo interno del ojo) y raíz nasal deprimida.

- Hipoplasia maxilar y del paladar que determina la protrusión de la lengua (el hueso maxilar de la cara está poco formado y la boca es pequeña, de modo que la lengua no cabe en ella y sale hacia afuera)

- Anomalías internas, principalmente del corazón y del sistema digestivo: defectos del tabique ventricular, conducto arterioso permeable, atresia o estenosis duodenal (estrechez o falta de desarrollo de una parte del intestino).

-Dedos cortos con hipoplasia de la falange media del quinto dedo (falta de desarrollo de la falange media del meñique).

Las personas con Síndrome de Down por lo general se ven limitadas en su desarrollo social y personal, debido a discriminación, a la falta de oportunidades y las bajas expectativas que muchas veces se tiene de ellas, pensando que no son capaces de ser como las demás y que deben ser sobreprotegidos y mantenerlos en una burbuja, la realidad es distinta, las personas con Síndrome de Down son personas que pueden aprender a leer y escribir, a andar en bicicleta, jugar fútbol, estudiar, bailar, tener novio, ir a fiestas, trabajar, actuar, etcétera, muchas veces olvidamos que como todos tienen talentos, cualidades, habilidades, fortalezas.

Fuentes consultadas: 
https://www.incluyeme.com/mitos-sobre-el-sindrome-de-down-conoce-la-verdad/
https://sepimex.wordpress.com/2016/04/26/sindrome-de-down-y-fortalezas-desde-la-psicologia-positiva/
https://www.webconsultas.com/sindrome-de-down/tratamiento-y-pronostico-del-sindrome-de-down-2243


La leche agria

Airag

El siguiente es el testimonio de una viajera que tiene un blog que, entre otras cosas, habla de las comidas y bebidas que probó en su viaje por Mongolia. Te acercamos lo que aprendió sobre esta bebida típica del pueblo mongol.



Airag es la bebida más típica de Mongolia y consiste en leche de yegua fermentada. Es otra de las comidas que vas a encontrar en Mongolia, incluso en algunos países al oeste como Kazajistán. Esta al ser fermentada adquiere la etiqueta de bebida alcohólica y ellos la consideran su cerveza nacional. Para nosotros nada tiene que ver con cerveza, pero se refieren a la cantidad de consumo de esta bebida en el país y por contener pocos grados de alcohol. En Mongolia nos comentaron que el proceso para hacer el airag consiste en dejar la leche de yegua en barriles y revolverlo unas 1000 veces para que tenga el estado necesario para ser una bebida alcohólica. Su sabor es ácido y nada agradable al paladar pero es de esas cosas que debes probar si vas a Mongolia y sobre todo si visitas a alguna familia local, seguro te van a ofrecer airag y a ellos les encanta. Ojo con tomarlo en exceso.  En los libros de Marco Polo, se menciona que Kublai Khan tenía yeguas blancas las cuales eran consideradas sagradas y solo personas con un alto rango podían beber de su leche. Desde esos tiempos se remonta la producción de esta bebida.

Fuente: https://profesionbackpackers.com/comidas-mongolia/


¿Cómo es un ger?

El ger. Un hábitat muy particular
El ger o yurta es el nombre que se le da a la vivienda tradicional de Mongolia, donde la cultura nómada prevalece, sobre todo fuera de la capital y principal ciudad Ulan Bator. Con menos de tres millones de habitantes, se calcula que un 30% de los habitantes del país llevan una vida nómada y una de las razones principales de que el pueblo mongol continúe llevando este estilo de vida es por el implacable clima.

Gers en el camino al Parque Nacional Terelj


Una vivienda muy particular
Mongolia sufre de altas temperaturas en su escaso verano y muy bajas en el invierno, pudiendo llegar hasta los 45 grados bajo cero, de hecho Ulan Bator es la ciudad del mundo con la temperatura media anual mas baja. De esta forma cuando el verano llega a su fin, muchas familias se movilizan buscando temperaturas menos extremas para poder subsistir.
El Ger es el habitáculo perfecto para este fin. Su existencia data desde la Edad Media y aunque se ha modernizado en los materiales, la estructura continúa siendo básicamente la misma. Como una especie de tienda de campaña circular, las paredes están formadas por un entramado de madera, usualmente de cedro. Hacia el centro se colocan dos pilares de madera que soportan la cúpula, de forma circular formando ocho aberturas, algunas acristaladas y otras que sirven de ventilación.

Aspecto interior del Ger de una familia nómade

¿Cómo se construye un ger o yurta?
Entre las paredes y la cúpula se colocan una serie de pértigas de madera para formar la cubierta, luego todo esto se recubre con tejidos de fieltro que van atados y reforzados con cuerdas y una lona de material ignífugo (significa que rechaza la combustión y protege contra el fuego) . Toda la madera que se usa en su construcción es tallada y pintada a mano. Para controlar la temperatura interna del ger, se coloca una chimenea en el centro de la estancia y la salida de humos se orienta hacia una de las aberturas en la cúpula

Detalle de la chimenea orientada hacia la cúpula del ger.

El ensamblaje es muy rápido y práctico, de hecho puede ser armado en unas tres horas, dependiendo del número de personas que estén implicadas y de su práctica. A la hora de desmantelarlo, tiene la ventaja de poder separarse en piezas de pequeños tamaños y así poder ser transportado ya sea a caballo o en algún vehículo a motor.


Te dejamos un video documental realizado por la BBC de Londres sobre cómo se arma un ger



Fuente: http://www.elarquitectoviajero.com/2011/04/18/el-ger-un-habitat-muy-peculiar/


jueves, 16 de agosto de 2018

El Pueblo Mongol y Su Estilo de Vida

¿Cómo es el pueblo mongol?

La cultura de Mongolia ha sido fuertemente influenciada por la forma de vida nómada de los mongoles. Otras influencias importantes provienen del Tíbet, en lo particular del budismo tibetano, así como de China y a partir del siglo 20 desde Rusia.

El corazón de la existencia de Mongolia es el ger - su vínculo con el pasado, el futuro y el mundo espiritual. El pilar central - el agujero de humo en la parte superior de la tienda de campaña que se dirige directamente al eje cósmico y representa el camino para los espíritus. El universo está lleno de espíritus invisibles. Los seres humanos tienen que desarrollar una buena relación con ellos, ganarla y no ofenderla. Los mongoles creen que muchas de las desgracias que recaen sobre la gente y sus animales son el resultado de las malas acciones de los espíritus. La obtención y la conservación de una buena salud y fortuna depende de la relación con estas criaturas invisibles. Como resultado los mongoles son supersticiosos y tienen un sistema personalizado sofisticado que todavía practican y a menudo dejan desconcertados a los viajeros occidentales.

Condicionados con el clima

Mongolia tiene un continental extremo, con veranos calurosos y largos inviernos subárticos con vientos abrasadores. Mongolia es uno de los países más altos del mundo con su capital Ulan Bator ubicada a más de 1300 metros de altura sobre el nivel del mar. También es un país sin litoral encajonado entre Rusia y China, y  con tierras interiores tan lejanas que el mar no puede moderar su clima.

La mayor parte del país es caluroso en verano y muy frío en el invierno, con promedios de temperatura en enero de hasta -30 grados celsuis (-22 fahrenheit).

El país es a menudo llamado la "Tierra de los Cielos Azules", y con buena razón. Allí se dice que hay alrededor de 250 días de sol a lo largo de cada año.

Mongolia experimenta un clima extremo, incluso en verano, debido a la altitud, las noches pueden ser frías y las condiciones meteorológicas pueden cambiar sin previo aviso.

 

Fuente https://www.rusiaparadescubrir.com/es/pueblo-mongol.html




La brida mongólica

La brida mongólica
Mongoloide se refiere a las poblaciones que comparten ciertos rasgos fenotípicos como la brida mongólica y otros rasgos físicos comunes en la mayor parte de Asia (incluyendo Asia Central, Sudeste Asiático, Asia Oriental, Siberia y partes de Asia del Sur y Asia Occidental), el Ártico, América y la mayoría de las islas del Pacífico. En términos de población, son la raza más numerosa - más de un tercio de la humanidad.


Ojos con brida mongólica en una mujer asiática oriental.
La brida mongólica, epicanto (del latín epicanthus medialis), o pliegue epicántico, es la formación más característica del ojo mongoloide, aunque no todas las personas de esta etnia genética la presentan y aparece también en individuos de otras etnias. Se trata de un repliegue cutáneo que se extiende hacia dentro del repliegue palpebral superior tapando la carúncula del lagrimal y prolongándose hacia abajo hasta unirse a la piel de la cara.

Todo los seres humanos la desarrollan en el útero, pero no todos la mantienen después de nacer y sirven para protegerse de la escasez de sol y las enfermedades oculares. 



El transiberiano

En Mítico tren Transiberiano



El ferrocarril Transiberiano (en ruso: Транссибирская магистраль, Транссиб) es una red ferroviaria que conecta la Rusia europea con las provincias del Lejano Oriente ruso, Mongolia y China.
La ruta principal fue inaugurada tras trece años de trabajo, el 21 de julio de 1904. Con una extensión de 9.288 km, une Moscú con la costa rusa del océano Pacífico, más precisamente con Vladivostok (localizada en el mar del Japón, y cuyo significado en ruso es "poder sobre oriente"), atravesando la mayor parte de la que fue Asia soviética. Esta vía, que atraviesa ocho zonas horarias y cuyo recorrido demanda cerca de 6 días de viaje, constituye el servicio continuo más largo del mundo.
Otro ramal de importancia dentro de esta extensa red ferroviaria es el Transmanchuriano, cuyo recorrido coincide con el Transiberiano hasta Társkaya, unos 1.000 km al este del lago Baikal. 

El Transiberiano sigue siendo la vía de comunicación más importante de Rusia, al punto de que cerca del 30% de las exportaciones de este país son transportadas por ella. Si bien su atractivo turístico lleva a que muchos visitantes viajen en él, todavía es muy utilizado por los rusos en sus viajes domésticos

Desde la ciudad de Társkaya, el Transmanchuriano enfila al sudeste hacia China, y sigue su recorrido hasta finalizar en Pekín.

La tercera de las rutas primarias es el Transmongoliano, que coincide en su traza con el Transiberiano hasta Ulan Ude, en la ribera este del lago Baikal. Desde Ulán Udé, el Transmongoliano enfila al sur hasta Ulán Bator, tras lo cual sigue en dirección sudeste hasta Pekín.
En 1991 fue completada una cuarta ruta, cuyo recorrido se encuentra más al norte, tras más de cinco décadas de obras esporádicas. Conocida como Ferrocarril Baikal-Amur, esta extensión se separa del Transiberiano varios cientos de kilómetros al oeste del Lago Baikal, y lo atraviesa por su extremo norte. Esta ruta alcanza el océano Pacífico al nordeste de Jabárovsk, en Sovétskaya Gavan. Si bien brinda acceso a la notable costa norte del Baikal, este ramal se caracteriza también por atravesar zonas consideradas peligrosas.


El transiberiano en 1897




El transiberiano en las estepas asiáticas.

Gengis Kan

¿Quién era Gengis Kan?


Quien estaba llamado a forjar el más vasto imperio que ha conocido la humanidad nació en las desoladas estepas de Mongolia, allí donde el frío y el viento hacen a los hombres duros como el diamante, insensibles como las piedras y tenaces como la hierba áspera que crece bajo la nieve helada. El pueblo mongol era uno de los pueblos nómadas más pequeños que vagaban con sus rebaños por los confines del desierto de Gobi, en busca de pastos. Cada uno tenía su propio kan o príncipe, encargado de cuidar que en su territorio reinase un cierto orden.
Los kiutes, tribus del suroeste del lago Baikal, habían elegido como jefe a Yesugei, quien había conseguido reunir bajo su mando unas cuarenta mil tiendas. Al volver de una batalla contra los tártaros, el guerrero se encontró con que su favorita, Oelon-Eke (Madre Nube), le había dado un heredero, al que llamaron Temujin. El niño tenía en la muñeca una mancha encarnada, por lo que el chamán pronosticó que sería un famoso guerrero. Años después, en efecto, Temujin se convertiría en Gengis Kan, el célebre conquistador mongol. Su nacimiento figura en los anales chinos en el año 1162, Año del Caballo.
Tenía nueve años cuando su padre, según la costumbre mongólica, lo llevó consigo en una larga marcha para buscarle esposa. Atravesaron las vastas estepas y el desierto de Gobi, y llegaron a la región donde vivían los chungiratos, lindando con la muralla china. Allí encontraron a Burte, una niña de su edad que, según la tradición, sería «la esposa madre que le fue entregada por su noble padre».
El destino de Temujin sufrió un grave revés cuando Yesugei, su padre, murió envenenado por los tártaros. Tenía entonces trece años y tuvo que asistir a la ruina de los suyos, ya que las tribus que se habían reunido alrededor de su padre comenzaron a desertar, pues no querían prestar obediencia a una mujer ni a un muchacho. Pronto Oelon-Eke se vio sola con sus hijos. Tenían que reunir ellos mismos el mermado rebaño que les quedaba, y comer pescado y raíces en lugar de la dieta habitual de carnero y leche de yegua. Fue una época de verdadera penuria en la que un tejón constituía una pieza de enorme valor, por la que los hermanos podían enfrentarse a muerte entre sí.
La situación se agravó aún más cuando la familia se vio atacada por el jefe de la tribu de los taieschutos, Tartugai, quien le condujo a su campamento amordazado por un pesado yugo de madera al cuello y vendado por las muñecas para ser vendido como esclavo. Temujin pudo liberarse una noche: derribó a su guardián y le aplastó el cráneo con el yugo, y se escondió en el cauce seco de un arroyo del que no salió hasta el amanecer. Después de convencer a un cazador errante para que le liberase del yugo y le ocultase por un tiempo prudente, Temujin pudo regresar a su campamento. Esta hazaña le dio gran fama entre los demás clanes, y de todas partes comenzaron a llegar jóvenes mongoles para unirse a él.
La vida de Gengis Kan es una serie ininterrumpida de batallas victoriosas: la primera la libró contra los merkitas, en castigo por haber raptado a Burte, su mujer, y el éxito se lo debió a la ayuda que le brindó la tribu de los keraitos, un pueblo turcomongol que contaba con muchos cristianos nestorianos y musulmanes. El jefe de los keraitos, Toghrul, puso a su disposición una tropa numerosa para atacar a los merkitas, y cuenta la «saga mongola» que, como resultado de la expedición punitoria, trescientos hombres fueron pasados a cuchillo y las mujeres fueron convertidas en esclavas.
Después de vencer a los merkitas, el futuro Gengis Kan ya no se encontró solo: tribus enteras se unieron a él. Su campamento crecía día a día y a su alrededor se forjaban ambiciosos planes, como el de hacer la guerra a Tartugai. En 1188 logró reunir un ejército de 13.000 hombres para enfrentarse a los 30.000 guerreros de Tartugai, y los derrotó cómodamente, señalando así el que sería su destino: luchar siempre contra enemigos muy superiores en número y vencerlos. De resultas de esta victoria volvió a establecerse nuevamente en los territorios de su familia, cerca del río Onón, y todas las tribus que a la muerte de su padre le habían abandonado volvieron a reunirse a su alrededor, reconociéndolo como único jefe legítimo.
Estatua de Gengis Kan, en Ulan Bator, capital de Mongolia

Mongolia actual y el antiguo imperio Mongol



Comparativa entre la extensión del Imperio mongol en el siglo XIII y la localización actual del pueblo mongol

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=227022

Historia del Imperio Mongol

Originariamente, los mongoles fueron una confederación de tribus que se enfrentaban a las confederaciones de los tártaros, keraitasmerkitas y naimanos. Posteriormente fueron sólo una división de lo que hoy en día llamamos la nación mongol. Gengis Kan unificó el pueblo mongol absorbiendo las otras confederaciones y el término "mongol" se empezó a utilizar para designarlos a todos. A pesar de que no eran muy numerosos (unos 200.000 en el auge de su imperio), los mongoles tuvieron gran importancia en la historia euroasiática. Bajo el liderazgo de Gengis Kan, los mongoles, crearon el segundo mayor imperio de la historia, gobernando 35 millones de km² y a más de 100 millones de personas, casi igual que el Imperio británico. En su momento de máxima extensión, el Imperio mongol se extendía desde Corea hasta Hungría e incluía AfganistánPakistánGeorgiaArmeniaAzerbaiyánPersiaTurquíaRusiaChina y gran parte del oriente medio.